sábado, 17 de noviembre de 2012

La vida de Rosario Ferre

Rosario Josefina Ferré Ramírez de Arellano nació el 28 de septiembre de 1938 en Ponce, Puerto Rico, en el seno de la familia Ferré, una de las más acaudaladas e importantes de su tierra.

El año en que nació, un hermano de su madre Lorenza Ramírez de Arellano falleció en un accidente de aviación. Ese incidente afectó directamente a Rosario cuando su progenitora no pudo sobreponerse a la pérdida y trajo a una niñera para ocuparse de la pequeña. Fue esta nana, Gilda Ventura, quien le abriría los ojos a la futura escritora al fantástico universo de los cuentos y los mitos.

A los 13 años, Ferré partió hacia Wellesley, Massachusetts, donde estudió en Dana Hall School. Ya a los 14, comenzaba a publicar de manera profesional, en el diario fundado por su familia, El Nuevo Día. Cursó estudios universitarios en Manhattanville College, de donde se graduó en 1960 con una licenciatura en inglés y en francés.

Tras su regreso a Puerto Rico a principios de la década del 70, Ferré haría una maestría en literatura española y latinoamericana en la Universidad de Puerto Rico. Entre sus mentores estuvieron Mario Vargas Llosa y Ángel Rama. En 1972 fundó la revista literaria Zona de carga y descarga, junto a su prima, la también escritora Olga Nolla, para dar a conocer a nuevos escritores y promover el ideal de la independencia para Puerto Rico.

Este proyecto contrastaba directamente con la visión política de su padre, Don Luis A. Ferré, tercer gobernador de la isla (1968-1972), y fundador del Partido Nuevo Progresista, que impulsa la estadidad para Puerto Rico dentro de la nación estadounidense. En un giro inesperado de su vida, Rosario Ferré asumiría la posición de primera dama de la isla durante dos años tras la muerte de su mamá en 1970. Y mucho después, cambiaría su postura política independentista para defender la estadidad como lo había hecho su padre.

Desde que sus primeras historias escritas comenzaron a ver la luz, fueron recibidas con fuertes críticas por diversos sectores de la sociedad de su país, dada la manera en que ella arremetía contra los estereotipos de lo que debían ser las mujeres puertorriqueñas. En 1976, salió publicada su colección de estreno de cuentos, Papeles de Pandora, de la cual se destacaría principalmente, La Muñeca Menor, relato sobre el abuso del poder por parte del hombre hacia la mujer.

También en 1976 Ferré lanzaría su primer libro de cuentos para niños, El Medio Pollito, y cuatro años después, su primera colección de ensayos literarios, con temáticas sociales y políticas, Sitio a Eros. En 1985 debutaría como novelista con Maldito Amor, la cual ella mismo tradujo al inglés (Sweet Diamond Dust). En 1987 recibió un doctorado de la Universidad de Maryland.

Sonatinas se publicó en 1989, y recopilaba lo que la autora había hecho en el género infantil hasta el momento. En 1991 sacó una versión en inglés de su cuento más famoso, La Muñeca Menor, con el nombre de The Youngest Doll. Al año siguiente, aplicaba su talento al género biográfico con Memorias de Ponce: Biografía de Don Luis A. Ferré.

La Batalla de las Vírgenes, novela de corte religioso, salió en 1993 y, de ahí en adelante, se expandía su producción literaria como nunca antes a otros mercados. Además, escribía en inglés. Así, 1995 vio la publicación de la novela The House on the Lagoon (nominada al prestigioso premio National Book Award), que saldría en español dos años después como La Casa de la Laguna. Ese año de 1997, Ferré recibió un doctorado honorifico de Brown University. En su discurso a los estudiantes, dijo esto sobre Puerto Rico:

"Siendo una isla bilingüe, creo que Puerto Rico se encuentra a la vanguardia de lo que América será en el futuro: un continente donde se hablará y se escribirá correctamente tanto el español como el inglés, y donde podremos disfrutar de las enormes riquezas culturales de ambos mundos".

Ferré seguiría cosechando éxitos con la novela Eccentric Neighborhoods, de 1998, o Vecindarios Excéntricos, su versión en español publicada en 1999.

Al entrar la década de los 2000, la escritora publicó una nueva novela en inglés, Flight of the Swan (2001), o El Vuelo del Cisne en español (2002), y también en el 2002 un poemario bilingüe, Language Duel/Duelo del Lenguaje.

Obtendría una prestigiosa beca Guggenheim en el 2004. En un obsequio a Princeton University, Ferré donaría para los archivos de esa universidad en el 2006 gran cantidad de correspondencia literaria, documentos relacionados a la revista Zona de carga y descarga, y un texto escrito a máquina de Maldito Amor.

En tiempos más recientes, poco se ha visto de Ferré, y su producción literaria ha disminuido. El diario puertorriqueño Primera Hora informó en el 2009 que la escritora, homenajeada entonces con el Premio Nacional de Cultura del Instituto de Cultura Puertorriqueña, sufría de un padecimiento que le imposibilitaba en ese momento hacer declaraciones, y que se encontraba en silla de ruedas.

Casada en tres ocasiones, madre de una hija y de dos hijos, su última obra literaria ha sido Lazos de Sangre, publicada en el 2010.






1 comentario:

  1. Esta bitácora está muy interesante. Me parece muy interesante el papel de Gilda Ventura en la transmisión de la fantasía y la literatura. Me pregunto qué tipo de narrativa oral o lectura de texto hacia Ventura a Ferré. Recuerdo haber leído, hace bastante tiempo, sobre los libros "prohibidos" que se encontraban en la biblioteca del padre de la autora. No recuerdo exactamente los títulos. Sí recuerdo que algunos eran textos victorianos, escritos en inglés. Interesantemente, a nivel subgraduado Ferré estudia literatura inglesa. Me parece que en términos generales, la crítica literaria puertorriqueña no ha estudiado minuciosamente las influencias que no son de origen hispánico. Actualmente estoy revistando Maldito Amor y veo una dialogizidad interesante con Jane Eyre y con los acercamientos críticos que se hacen al texto. Es patente el rol de la muerte y la enfermedad como entes que trastocan las relaciones sociales, permitiendo alianzas y tensiones que resultan en revelaciones y reivindicaciones. Es un texto fenomenal que siempre comunica algo nuevo, sin importar las veces que se relea.

    ResponderEliminar